viernes, 30 de mayo de 2008

TALLER VIRTUAL

1º TALLER VIRTUAL



TEMA : LA RESPONSABILIDAD EN LA EDUCACION DE LA PERSONA

POR : ROSA MARIA BAUTISTA



1- Se debe considerar educación el hecho que el alumno tenga mas participación que el profesor dentro de la sala de clases?.

De todas maneras es educación, ya que no solamente el educador debe entregar conocimientos .como profesor una de las mejores formas de aprender es escuchar a sus alumnos, sus preguntas y acotaciones, ya que es tan importante el aporte de cada alumno como la del profesor.
Así como se refiere Paulo Freire la educación no es unidireccional .la educación es bidireccional (el aprendizaje lo entrega tanto el profesor como el alumno).
Además cada alumno nos hace participante de su proceso educativo y cognitivo al permitirnos compartir experiencias de vida y viceversa.




2-. Ser docente no es una tarea fácil, dentro de este texto. ¿Cual serian algunas de las responsabilidades que debe tener el profesor con sus alumnos ¿


Desde un principio sabemos que ser educador no es una tarea fácil ya que en nuestras manos esta formar personas correctas que puedan enfrentar e incorporarse adecuadamente en la sociedad.
Y tomar esto como una gran responsabilidad y conciencia ya que estamos formando seres humanos.
Otra responsabilidad seria dar amor a nuestros alumnos, con amor paterno, cuidado, respeto y conocimiento.
Tener un proceso de acercamiento con los alumnos, los, conocerlos a cada uno de ellos que no sean ajenos a nosotros sino parte de nosotros y compartir experiencias de vida y todo esto lo conseguimos primeramente amando lo que hacemos para así entregar amor.



3 - ya sabemos que como docentes formamos seres humanos pero ¿Qué tipos de seres humanos queremos formar?


Pueden ser de tipo participativo y desinhibido ya que según Paulo Freire “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo en la acción y reflexión “.
Ya que es muy importante expresar las dudas y comentarios dentro de la sala de clases para una mejor formación.
El alumno debe transformar su mundo en palabras ya que esta es accion .debemos formar personas criticas ,personas que discutan y defiendan su opinión en procesos de carácter social, interesados por los acontecimientos de la vida diaria.

domingo, 18 de mayo de 2008

JORNADA ESCOLAR COMPLETA





JORNADA ESCOLAR COMPLETA




_ Aspectos generales 2
_ Requisitos para ingresar a la JEC 3
_ Proyecto pedagógico JEC 4
_ Proceso de presentación del proyecto 62
Aspectos Generales
_ ¿Cuál es su objetivo?
Aportar al mejoramiento de la calidad de la educación e igualar las oportunidades de
Aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes de todo el país, al aumentar de manera significativa
Los tiempos pedagógicos con el propósito de desarrollar mejor el nuevo marco curricular.
_ ¿Por qué es importante extender el tiempo de la jornada escolar?
Extender la jornada escolar es importante y necesario por dos motivos básicos:
◊ Mejorar los aprendizajes: se reconoce el mayor tiempo como un factor que afecta
Positivamente al aprendizaje, el trabajo técnico de los docentes y la gestión de cada
Establecimiento.
◊ Lograr mayor equidad en la educación: la JEC permite atender población de alto riesgo
Social y educativo, y al mismo tiempo es una acción que iguala las oportunidades de
Aprender al aumentar de manera significativa el tiempo de trabajo escolar a todos los
Estudiantes de establecimientos subvencionados por el estado y no a un sector
Minoritario como había sido hasta ahora
_ ¿A quiénes beneficia la JEC?
La Jornada Escolar Completa esta destinada a beneficiar a los alumnos correspondientes a los
Niveles de enseñanza de 3o a 8o ano de educación general básica y de 1o a 4o ano de
Educación media de todos los establecimientos educacionales regidos por el D.F.L. No 2, de
Educación, de 1998 y del D.L. No 3.166 de 1988.
_ ¿Qué otro tipo de establecimientos puede acogerse también a la JEC?
◊ Los establecimientos educacionales que impartan educación general básica diferencial de
3o a 8o anos o su equivalente correspondiente a las discapacidades de deficiencia mental,
Deficiencia visual y auditiva, trastorno motor, trastornos graves de la redacción y la
Comunicación.
◊ Los 1o y 2o anos básicos de las escuelas rurales con cursos multigrados.
◊ Los 1o y 2o anos básicos de las escuelas que atiendan a alumnos de mayor vulnerabilidad,
De acuerdo a encuesta JUNAEB.


_ ¿Cómo se financia la JEC?
El Ministerio de Educación otorga una subvención de escolaridad, correspondiente a un monto
que se determina de acuerdo a la asistencia de los estudiantes que estén en régimen de

Jornada Escolar Completa, esta subvención es aproximadamente un 30% mayor que la
Subvención que se otorga por la asistencia de los alumnos que están en régimen de doble
Jornada. Los valores unitarios mensuales por alumno, expresados en unidades de subvención
educacional, son los establecidos en los artículos 9° y 9° bis del D.F.L. N°2, de Educación, de
1998. (Mayor información en capitulo de Subvenciones)
3
Del mismo modo el Ministerio de Educación, otorga una subvención de mantenimiento que
También se calcula en función de la asistencia y que es mayor para aquellos establecimientos
Que se encuentren en Jornada Escolar Completa, respecto de aquellos que se encuentren en
Doble jornada.
Requisitos para ingresar a la JEC
_ ¿Cuáles son los requisitos para que un establecimiento entre a la JEC?
Los establecimientos que pueden ingresar al régimen de Jornada Escolar Completa deberán
Contar con:
◊ La infraestructura y equipamiento necesarios para la atención de los alumnos, personal
Docente y paradocente y padres y apoderados.
◊ El personal docente idóneo y el personal administrativo y auxiliar necesario para atender
Las actividades de la Jornada Escolar Completa.
◊ El numero suficiente de horas cronológicas que permita a los profesionales de la
Educación la realización del trabajo técnico-pedagógico en equipo, la atención de padres
Y apoderados y para las actividades curriculares no lectivas.
◊ Un Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa
_ ¿Qué otros requisitos son exigidos para el cambio al régimen de la JEC?
La aprobación del ingreso de un establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar
Completa estará supeditada a otros requisitos que la Ley y el Reglamento correspondiente
Establecen. Estos requisitos son:
◊ Tener el reconocimiento oficial del Estado.
◊ Que sus cursos se ajusten a los mínimos y máximos de alumnos por curso establecidos en
El D.F.L No 2 de Educación de 1998 y su Reglamento.
◊ Contar con cursos o ciclos de educación correspondientes al nivel de enseñanza que
Proporcione.
◊ Que cuente con un Reglamento Interno que rija las relaciones entre el establecimiento
Educacional y los alumnos.
◊ Que entre las exigencias de ingreso y permanencia no figuren cobros ni aportes
Económicos directos, indirectos o de terceros, que excedan los derechos de escolaridad y
Matricula autorizados por el D.F.L No 2 de Educación, de 1998.



◊ Que se encuentren al día en los pagos por concepto de remuneraciones y de cotizaciones
Provisionales respecto de su personal.
◊ Que los sostenedores de establecimientos acogidos o que se acojan al sistema de
Financiamiento compartido, establezcan un reglamento interno que exima total o
Parcialmente del pago de valores que mensualmente deban efectuar, a los alumnos que
se determine, de acuerdo a lo establecido en el D.F.L. N°2, de Educación, de 1998.
4
_ ¿Podrá un establecimiento entrar gradualmente a la Jornada Escolar
Completa?
Los establecimientos educacionales podrán ingresar al nuevo régimen de jornada escolar por
La totalidad de sus alumnos o por niveles, ciclos, subciclos o todos los cursos de un mismo
Grado, siempre que ello no altere el normal desenvolvimiento de la actividad educativa del
Resto de los estudiantes. Los establecimientos que ingresen de esta forma deberán contar con
Un proyecto y financiamiento para tener la infraestructura y equipamiento requeridos para el
Ingreso de la totalidad de los alumnos que corresponda al régimen de jornada escolar
Completa, debiendo presentar un cronograma para tal efecto.
Proyecto Pedagógico JEC
_ ¿Qué debe contener el proyecto pedagógico de JEC?
◊ La justificación pedagógica de la utilización del tiempo de trabajo escolar, basada en el
Proyecto Educativo Institucional del establecimiento.
◊ La descripción del tiempo semanal y diario de permanencia de los alumnos en el
Establecimiento educacional, considerando las actividades lectivas, los recreos y el
Tiempo de alimentación, de acuerdo a la normativa legal.
◊ Los temas prioritarios y las estrategias metodologiítas para la realización de actividades
De trabajo-pedagógico en equipo de los profesionales de la educación que desarrollen
Labores docentes.
◊ El numero de alumnos que serán atendidos por el establecimiento bajo el régimen de
Jornada Escolar Completa.
_ ¿Cómo participa la comunidad en la elaboración del proyecto de JEC?
Es importante propiciar la participación de la comunidad educativa en la formulación del
Proyecto pedagógico y en el proceso anual de revisión del funcionamiento de la jornada
Escolar, expresada a través de la cuenta publica que el director debe entregar a la
Comunidad.
El proyecto pedagógico de Jornada Escolar Completa deberá dejar constancia también del
Resultado del proceso de consulta hecha al Consejo de Profesores y a los Padres y Apoderados
Y de la manera como fue informado al Centro de Alumnos del establecimiento en las
Diferentes etapas del diseño del proyecto. Las instancias antes mencionadas deben dejar
Constancia con su firma en el proyecto su participación e información.


Los Consejos Escolares, que deben constituirse en todos los establecimientos educacionales
Subvencionados, son una instancia clara de participación donde estarán representados los
Distintos estamentos de la escuela o liceo. Los consejos escolares son de carácter
Informativo, consultivo y propositivo, aportando de esta manera al logro de mejores
Aprendizajes, una gestión mas participativa y una mejor convivencia escolar.
_ ¿Cómo se distribuye el tiempo en la JEC?
La duración de la jornada semanal de trabajo escolar en el proyecto considerara un mínimo
De:
◊ 38 horas pedagógicas para Educación General Básica y
5
◊ 42 horas pedagógicas para Educación Media Científico Humanista y Técnico Profesional.
Las horas pedagógicas tendrán una duración mínima de 45 minutos.
El proyecto considerara el tiempo diario y semanal de permanencia de los alumnos en el
Establecimiento, especificando la hora de inicio y término de la jornada, el número de horas
Pedagógicas, el tiempo de interacción de los alumnos en los recreos y los periodos de
Alimentación y el tiempo de trabajo en equipo de los docentes.
_ ¿Cómo sacarle provecho al mayor tiempo escolar?
El cambio del régimen de funcionamiento del establecimiento al extender la jornada escolar
Constituye una ocasión privilegiada para pensar en cambios y reordenamientos que pueden
Realizarse al contar con un mayor tiempo escolar. Estos cambios pueden referirse a:
◊ Definir un tiempo para la reflexión profesional docente.
◊ Reorganizar el tiempo diario y semanal de los estudiantes (actividades de aula y terreno,
Recreos más extensos, etc.)
◊ Reforzar algunos sectores o subsectores, para responder mejor a los requerimientos
Derivados de la aplicación de los nuevos Planes y Programas de Estudio tanto en
Enseñanza Básica como en Enseñanza Media.
◊ Definir actividades de apoyo a los estudiantes (estudio dirigido, la realización de tareas y
Ejercicios, grupos diferenciales, el trabajo en laboratorios, talleres y salidas a terreno)
◊ El uso de los nuevos espacios para el trabajo escolar o el rediseño de sus espacios
Habituales;
◊ El aprovechamiento de los recursos educativos con que cuenta el establecimiento
Educacional (biblioteca, informática educativa, materiales didácticos);
_ ¿Cómo se resuelve el tema de la alimentación?
Sobre la alimentación de los alumnos, el establecimiento educacional definirá en el proyecto
La o las alternativas para resolver este tema, tal como aparecen en el formulario de
Presentación del proyecto. Ello puede incluir alimentación en el establecimiento o en la casa.
En cuanto a las raciones distribuidas por la JUNAEB, los criterios de asignación se mantendrán
De acuerdo al Índice de Vulnerabilidad Escolar del respectivo establecimiento.




_ ¿Cómo se debe especificar en el proyecto el número de alumnos
Atendidos?
Los establecimientos educacionales que presenten un proyecto para incorporarse al régimen
De Jornada Escolar Completa deberán incluir a todos los alumnos por los que deba funcionar
En ese régimen. En todo caso, no podrán suprimir cursos, niveles o modalidades de enseñanza
Por los que el sostenedor percibió subvención educacional al 30 de junio del ano anterior al
De su postulación al nuevo régimen.
Se exceptúan de lo anterior los retiros voluntarios de alumnos y las reducciones como
Consecuencia de la puesta en marcha del proyecto de Jornada Escolar Completa, que
Incluyan la solución de continuidad de estudios acordada con los padres o apoderados de los
Alumnos y que pueda justificar la supresión de cursos o su fusión.
6
Proceso de Presentación del Proyecto
_ ¿Cuáles son las etapas y plazos del proceso de ingreso al régimen de JEC?
Etapas Plazos
1. Formulación de los proyectos
Pedagógicos de Jornada Completa.
90 días antes del inicio del tercer trimestre o
Del segundo semestre, según régimen del
Establecimiento educacional.
2. Presentación de los proyectos
Pedagógicos en el Departamento
Provincial de Educación
Correspondiente.
90 días antes del inicio del tercer trimestre o
Del segundo semestre, según régimen del
Establecimiento educacional.
3. Evaluación, aprobación o rechazo de los
Proyectos por parte de la SECREDUC y
De los demás requisitos del
Establecimiento educacional para
Ingresar a Jornada Escolar Completa.
90 días de presentado el proyecto.
4. Apelación del sostenedor cuyo proyecto
Ha sido rechazado.
Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la
Notificación de su rechazo.





5. Revisión y decisión de apelación por
Parte de la SECREDUC.
Dentro de los 10 días hábiles siguientes a la
Apelación.
6. Resolución de cambio del régimen de
Jornada Escolar Completa.
90 días desde la presentación del proyecto.
_ ¿Cómo se realiza la presentación del Proyecto Pedagógico de Jornada
Escolar Completa?
El proyecto deberá ser presentado por el sostenedor o un representante debidamente
Acreditado, ante la SECREDUC correspondiente al domicilio del establecimiento. En el
Formulario de Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa entregado por el Ministerio
De Educación, en tres ejemplares, escrito a maquina, computador o en forma manuscrita
Legible y acompañado de los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos
Para ingresar a dicho régimen. Una de las copias será para el sostenedor.
Dicho formulario además se encuentra en la página Web del Ministerio de Educación:
www.mineduc.cl , Link JEC: http://www.mineduc.cl/jec/jec/jec.htm
La SECREDUC, previa revisión del cumplimiento de los requisitos formales del proyecto,
Certificara la fecha de recepción a través de un Acta de Recepción. Una copia de dicha acta
Quedara en poder del sostenedor del establecimiento educacional.
Si el establecimiento educacional se propone ingresar a contar de marzo al régimen de
Jornada Escolar Completa, es recomendable que el proyecto lo presente a mediados de
7
Octubre considerando que parte de enero y febrero no hay personal directivo o docente en el
Establecimiento.
_ ¿Quién es responsable de la evaluación de los proyectos?
La organización del proceso de evaluación de los proyectos, así como los actos
Administrativos que involucra este proceso, es de responsabilidad de las Secretarias
Regionales Ministeriales de Educación.
_ ¿Cuáles son los nuevos plazos establecidos para que los establecimientos
Ingresen a la JEC?
La reforma de la ley 19.532 considera nuevos plazos de ingreso a JEC:
◊ Para los establecimientos del sector municipal (municipalidades y corporaciones),
Establecimientos regidos por el D.L. N°3.166, de 1980, y los establecimientos particulares
Subvencionados vulnerables, a contar del inicio del ano escolar 2007
◊ Para los demás establecimientos particulares subvencionados, a contar del inicio del ano
Escolar 2010.










ANÀLISIS

TEMA: JORNADA ESCOLAR COMPLETA


El tema que elegí en esta ocasión para el análisis es el implemento de la jornada escolar completa que fue dictada en 1997.este es un tema bastante importante para la educación actual.
Primeramente el propósito de alargar la jornada de estudio era bastante buena como aportar al mejoramiento de la calidad de la educación e igualar las oportunidades de aprendizaje de los niños y jóvenes de todo el país, que los niños de bajos recursos puedan aumentar su capital cultural pasando mas tiempo en el colegio que siendo mal influenciados por la sociedad que los rodea.
Pero hay algunos puntos que deben ser arreglados además tenemos que tener en cuenta las susecivas demoras y atrasos han impedido que esto se logre en su totalidad.

Creo que la extensión de la jornada escolar no ha sido muy favorable como se pensó .una de las fallas que se ha producido es la distribución del tiempo , se habla de 38 horas pedagógicas para la educación y 42 horas pedagógicas para la enseñanza media .pero los tiempos no han sido básica distribuidos correctamente los tiempos de recreo y almuerzo los que menos se ajustan a la norma , en algunos lugares no se destina el suficiente tiempo para los almuerzos y en otras los recreos ,sin tomar en cuenta la preocupación de los padres por este tema porque piensan que sus hijos no se están alimentando adecuadamente o simplemente no se están alimentando que es mucho peor.
En otra parte que se nota la mala distribución de horarios es en los ramos se le da mas hincapié a los ramos de lenguaje y matemáticas dejando de lado los ramos de idioma y comprensión del medio.

Aunque la infraestructura en algunos colegios se ha notado de manera significante sabemos que el gobierno quiere dejar a los establecimientos equipados para recibir a sus alumnos durante la jornada completa creo que hace falta un aumento de espacios en algunas salas de clases, talleres, comedor, espacios de recreación y deporte considerando que los niños pasan mas tiempos en estos espacios, además de mayores recursos pedagógicos, material didáctico y equipamiento.




Otra de las cosas a considerar es el agotamiento que esto ha producido tanto al alumno como a los mismos profesores.

Si tomamos este tema del punto familiar como padres queremos una educación buena para nuestros hijos que sea cualitativa y no cuantitativa ,el tema de las tareas que envían para la casa ,que todavía no esta implementado adecuadamente en algunos colegios .considero que se ha perdido un poco la vida familiar y el compartir con nuestros hijos .si se ha estudiado que la mejor educación para nuestros hijos es la variable ESTUDIANTE –FAMILIA no nos queda mucho tiempo para aplicarla ya que en muchos casos nuestros niños llegan cansados y deben preparar alguna prueba .


Mirando del punto de vista de los profesores la jornada escolar completa significa pasar mas tiempo con sus alumnos lo que le permitirá dedicar mas tiempo a los procesos formativos y de orientación de niños y jóvenes, una mayor posibilidad de desarrollar áreas de talleres y fortaleciendo su identidad y sus valores .y que los profesores puedan desarrollarse dentro del colegio y no estar de un lado para otro, en dos o tres establecimientos.

En resumen esta jornada escolar completa tiene cosas buenas como también malas pero que como todo proyecto nuevo tiene que irse perfeccionando con el tiempo, esperemos que en un futuro cercano sea así.



Columna de opinión

Gabriel de Pujadas la jornada escolar completa, ¿éxito o fracaso educativo?
Si miramos la realidad con una mirada madura y serena.
Tendríamos que decir que hemos avanzado, pero no lo suficiente .Que hemos profundizado, pero no lo necesario para convertir la educación en una palanca real del desarrollo del país, como todos queremos.


José Joaquín Brunner sociólogo y ex ministro, decir que la educación va a derrotar la desigualdad requiere de condiciones que aun no hemos logrado .en los últimos años sea invertido bastante en infraestructura en los colegios de sistema publico, sea implementado la jornada escolar completa .sin embargo los alumnos de estos planteles no han mejorado, como se esperaba su desempeño en la SIMCE Y PSU.
AUTOEVALUACIÓN

1-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) 5

2-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 5


3-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5


4-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 5


5-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 2

6-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 5

7-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 4


8-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 3

9-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 4
10-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 4


Suma parcial de puntos de cada columna: 42
NOTA FINAL : 59







viernes, 2 de mayo de 2008

DEFICIT ATENCIONAL





OBJETIVO
EVALUACION







El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA, es un trastorno que se presenta en las personas desde los primeros años de vida y puede durar incluso hasta la adultez. Se caracteriza por una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a determinadas actividades tanto en el ámbito académico, como cotidiano. Por ende las relaciones sociales se ven afectadas por el hecho de que es muy difícil para una persona de estas características seguir reglas o normas rígidas de comportamiento. Habitualmente se asocia este deficit a una falta de autocontrol y sobretodo dificultades en la toma de conciencia de los errores propios para la persona afectada.
Con relación a las causas hasta el día de hoy no hay claridad en el tema y son muy variadas las teorías que tratan de explicarlas, sin duda lo que si es importante destacar es que existen causas de orden genético, otras que se desarrollan en el periodo de embarazo y otras generadas después del parto.
Existen fuertes evidencias que la presencia de un desorden fisiológico a nivel de unos neurotransmisores llamados Catecolaminas, todo esto a nivel del sistema nervioso central, seria una de las causas más aceptadas. Otra de las razones más estudiadas dice referencia a la de los efectos que pueden causar en el comportamiento los altos niveles de plomo, los traumas y la ingesta de determinados alimentos. Se cita además que el TDA también puede ser causado por factores sociales o ambientales (deprivación), o una enseñanza deficiente.
Afecta entre un 3 a un 5 % de la población con una prevalencia mayor en los varones en una relación de 1:4 con respecto a las mujeres, Se debe tener presente que el TDA no "se pasa". En efecto, un alto porcentaje de las personas que lo poseen continúan hasta adultos con los síntomas. Es más, el TDA no conoce limitaciones, ocurre en todos los niveles sociales, culturales, económicos y raciales.
La sintomatología que caracteriza a este síndrome puede ser muy variada, uno de los síntomas más comunes que se evidencian en el TDA dice relación con el alto nivel de actividad motora que presentan algunas personas y que es conocido como HIPERACTIVIDAD el que se entrelaza con otro síntoma frecuente la IMPULSIVIDAD reflejada principalmente en la toma de decisiones, en la realización de varias actividades, en juegos, deberes escolares, etc.
Para poder determinar si la presencia del TDA es de carácter hiperactivo, debe presentar algunas de las siguientes conductas:
Frecuentemente está inquieto con las manos o los pies o no puede quedarse sentado quieto.
Frecuentemente se levanta de su lugar en clases .
Frecuentemente está activo en situaciones en que es inapropiado .
Frecuentemente tiene dificultad en hacer cosas en forma tranquila .
Frecuentemente está como si "no se le acaban las pilas" .
Frecuentemente habla en forma excesiva .
Frecuentemente responde antes de que la otra persona termine .
Frecuentemente tiene dificultad en esperar su turno .
Frecuentemente interrumpe .
Pero quizás el rasgo más relevante o más decidor de la existencia de un posible déficit atencional es la falta de atención o INATENCIÓN que se ve reflejado en conductas como:
Frecuentemente falla en dar atención cercana a detalles o comete errores por no fijarse en trabajos de la escuela o en otras actividades
Frecuentemente tiene dificultades en mantener la atención en trabajos o en otras actividades
Frecuentemente parece no escuchar cuando se le habla
Frecuentemente no sigue las instrucciones o falla en terminar las cosas
Frecuentemente tiene dificultad en organizarse
Frecuentemente evita situaciones que implican mantener un nivel constante de esfuerzo mental
Frecuentemente pierde cosas
Frecuentemente se distrae con estímulos externos
Frecuentemente es olvidadizo de actividades diarias.
Los síntomas que se evidencian en un TDA pueden presentarse en su totalidad o parte de ellos lo que dependiendo de las diferentes combinaciones va a depender de que tipo de TDA es el que se posee. El Manual Diagnóstico Estadístico de Enfermedades Mentales DSM- IV, distingue tres subtipos de Trastorno por Déficit de la Atención:1. TDA tipo combinado: Esta categoría se utiliza si al menos 6 de los síntomas de atención y 6 de los síntomas de hiperactividad - impulsividad están presentes por un mínimo de 6 meses (A juicio de muchos autores la mayoría de los niños y adolescentes tienen el tipo combinado)2. TAD tipo Inatención predominante: Se utiliza si al menos 6 síntomas de atención, pero menos de 6 en el ámbito de la impulsividad - hiperactividad están presentes por un mínimo de 6 meses. 3. TDA Tipo hiperactivo - Impulsivo: Es usado si al menos 6 síntomas de hiperactividad- impulsividad están presentes, pero menos de 6 de ámbito de la atención por un mínimo de 6 meses.
La generalidad de las investigaciones mundiales han estudiado el TDA desde la perspectiva de la falta de atención asociada casi siempre a altos niveles de actividad motora, es tanto así que algunos autores se refieren a niños con déficit atencional homologándolos con niños hiperactivos. En este sentido es importante destacar que si bien es cierto que un alto porcentaje de niños hiperactivos presentan problemas atencionales, no todos los niños con problemas atencionales presentan una hiperactividad motora. Es más se estima que un 50% de los niños con TDA, no presentan hiperactividad, sino más bien en una falta real de actividad por parte del niño llamada también HIPOACTIVIDAD.
Según Nussbaum y Bigler (1990) citados por Silva, O y Fernández, E (1991) existen patrones y conductas que caracterizan a este tipo de población infantil. Dentro de ellas están:
1.- Pierden el rumbo de la tarea: mientras que el niño con TDA con hiperactividad pierde la pista de lo que está haciendo en forma notoria, el niño sin hiperactividad lo hace pasivamente y sin llamar la atención de sus maestros. Ya que siempre pareciera estar en otro mundo, con su mirada perdida, su tranquilidad les hace flotar por largos períodos no captando la información contenida en la explicación del profesor. 2.- Presentan patrones de pensamiento indefinidos: Es muy difícil para ellos mantener informaciones en forma lineal y secuenciada. Pierden detalles esenciales de la información obtenida a recibirla y procesarla en forma desordenada. Los pasos de un proceso (ciencias) que deben ser seguidos en cierto orden los mezclan revolviéndolos. Lo que se ha aprendido no aparece en su pantalla mental cuando la necesita. Su memoria es vaga, dispersa, esto les impide realizar un conjunto de actividades que requiera una tarea. 3.- Cambios de primeras impresiones: Los niños con déficit atencional, cambian rápidamente las primeras impresiones de las informaciones que reciben. Es por esto que, pueden aparecer borrando y cambiando todo lo que realiza, ya que lo que ve y lo que escucha no siempre es procesado junto. 4.- Possen un tiempo cognitivo lento: El procesamiento de la información obtenida y rescatada es un lento y generalmente no logran responder frente a las presiones de tiempo, cuando se les solicita que realicen algo en un tiempo corto y determinado pasan largos periodos tratando de encontrar información sin obtener resultados. No reaccionan de inmediato. Entonces el trabajo escolar les consume mucho esfuerzo y les agota rápidamente. 5.- Poseen problemas para nominar y describir: Al poseer un tiempo cognitivo lento, no retienen o no logran evocar conceptos para nominar y describir situaciones, ya que necesita un periodo más largo para poder identificar cual es la información necesaria. Pueden dar grandes sorpresas de eficiencia cuando se les otorga un plazo de tiempo más largo para elaborar sus respuestas. 6.- Auto observaciones orales: es característico en estos niños que cada vez que reciben una instrucción la repitan en forma oral, de modo de fijar los detalles específicos de lo que están escuchando
Por la complejidad que presenta el TDA se hace necesario la rigurosidad en la entrega de datos, por parte de los padres y profecionales a cargo del niño al momento de la evaluación, porque se ha evidenciado en los últimos años un sobrediagnóstico de este cuadro llevando a entregar el rótulo de TDA a niños con otros problemas, como al trastorno opcionista desafiante, al trastorno de la vigilancia, a los cuadros obsesivos compulsivos, a la depresión, etc.
La etiología del cuadro así como su diagnóstico es bastante compleja se estima que las causas están determinadas en función de si son atribuidas a factores endógenos básicamente genéticos, exógenos pre, peri y post natales, como elementos o factores ambientales como la familia, el nivel sociocultural, la escuela, la contaminación, etc.
"De acuerdo a las investigaciones de los últimos 10 años mediante técnicas de formación de imágenes, podría darse a un mal funcionamiento de ciertas regiones del cerebro, lo que explicaría los síntomas del trastorno. Se sugiere la importancia del córtex prefrontral, una parte del cerebelo y los ganglios basales" (BARKLEY, R. 1998)
Silva, O. y otro en 1991, presentan un cuadro donde especifican algunas de las posibles causas del Trastorno por Déficit de la Atención (TDA), con la finalidad de poder dilucidar mejor los antecedentes:
CAUSA
COMENTARIO
Disfunción Cerebral
Desequilibrio en neurotransmisores en el sistema reticular (filtros)
Retraso en maduración Cerebral
Lóbulo frontal
Historia Familiar de SDA (antecedentes genéticos)
Solo un pequeño porcentaje con personas con SDA muestran este tipo de causas
Otros factores
Pueden empeorar rasgos de conductas asociadas al déficit atencional pero no lo causan.
*Fuente: Nussbaum y Bigler (1990)
Sumado a lo anterior se plantea además que, "los dos modelos biológicos más aceptados son los que dicen relación con problemas "estructurales" (migración neuronal, simetrías hemisféricas, desarrollo dendrítico, etc.) y "neuroquímicos"" (GOROSTEGUI, en LÓPEZ Y OTROS, 1999) que se relacionan con la acción del algunos neurotransmisores, especialmente la dopamina; la influencia hormonal y algunas endorfinas, etc. La dopamina es un neurotransmisor segregado por neuronas de ciertas zonas del cerebro para inhibir o moderar la actividad de otras neuronas, específicamente de las que intervienen en las emociones y el movimiento.
Existen argumentos para apoyar estas posturas en la literatura actual a nivel mundial y cada vez se hace más necesario continuar con los estudios que permitan ir dilucidando las posibles y futuras causa del síndrome lo que irá descartando y a la vez especificando los tratamientos e intervenciones que se llevarán a cabo en esta línea.
Si se considera "el gran número de síntomas que presenta el TDA, su mullticausalidad, frecuente comorbilidad, problemas emocionales y los numerosos déficit que se le asocian, parece lógico pensar en un abordaje multimodal, multidisciplinario y sistémico," (GOROSTEGUI, en LÓPEZ Y OTROS1999). Es en este punto el del tratamiento y manejo, donde se encuentra uno de los mayores conflictos al momento de poder definir una estrategia de trabajo con los niños y adolescentes que presentan Trastorno por Déficit de la Atención con y sin Hiperactividad, ya que la controversia surge a partir de 2 grandes posturas, la de la intervención farmacológica asociada a otras estrategias escolares y la postura antagónica de un manejo sin medicamentos sólo con cambios estructuras de enseñanza y terapias psicológicas y psicopedagógicas.
Desde hace "años las alternativas de tratamiento del TDA han estado confinadas al uso de psicoestimulantes como el metilfenidato, la dextro-anfetamina y la pemolina entre otros. Por sus favorables efectos en la reducción de los síntomas y manifestaciones de TDA son los medicamentos de primera línea en su tratamiento" (VALDIVIESO, A. y OTROS, 2000). "Estos fármacos mejoran la conducta entre un 70 y 90% de niños mayores de 5 años" (BARKLEY, r. 1998),los que reciben este tratamiento no sólo son menos impulsivos, inquietos y distraídos, interiorizan mejor las informaciones, se relacionan mejor, establecen de mejor forma compromisos y por ende se autocontrolan más eficientemente. Lo que conlleva que sean más aceptados y más queridos por sus compañeros y reciben menos castigos, mejorando por ende sus autoestima.
Sin embargo, este tipo de intervención farmacológica presenta algunas restricciones como el mal uso del medicamento, la farmacodependencia que se produce en algunas personas, y el error de que el tratamiento farmacológico es sustentado como única alternativa al problema de atención, descuidando notoriamente el tratamiento integral.
Valdivieso y otros, 2000 plantean que dentro de los estudios por ellos revisados se estima que en los Estados Unidos de Norteamérica el consumo de metilfenidato (conocido en Chile como "Ritalín") ha aumentado 8 veces en la ultima década, probablemente por sobrediagnóstico o abuso. Estos medicamentos desarrollan en algunos menores efectos colaterales, que a juicio de muchos autores y sobretodo de los detractores de este tipo de intervención, son los que en vez de ayudar a un mejoramiento de los niveles atencionales del niño dentro de la sala de clase dificultan aún más el proceso, como son taquicardia, nerviosismo, insomnio, disquinesias, hiperactividad, tics, etc.
Existe una postura antagónica de tratamiento y manejo de niños con TDA, la cual presenta alternativas que dejan por fuera el uso de fármacos y postula que solamente se debiera intervenir en el ámbito del desarrollo de estrategias dentro de las metodologías escolares, adecuación de los currículums académicos, además de apoyos multidisciplinarios para el desarrollo de estrategias eficientes en el manejo de la atención y de la conducta impulsiva o hiperactiva según sea el caso. Dentro de esta línea de trabajo juegan un rol muy importante el psicólogo clínico y educacional, el psicopedagogo, los profesores directos de niños y especialmente sus padres.
En la literatura actual sobre el tema aparece una postura más bien ecléctica en la cual se conjugan las dos visiones antes presentadas, y se desarrollan estrategias de trabajo en el cuadro involucrando a todos los agentes directos que intervienen en el proceso de desarrollo del niño. Dentro de esta postura integracionista destaca el hecho de que para poder llegar a una intervención medicamentosa es fundamental determinar las causas reales del trastorno, porque en casos determinados de dificultades neuroquímicas en el niño se hace necesario la utilización de fármacos para poder ayudarlo en el manejo de la atención y de la conducta. Además los estudios acabados sobre los antecedentes entregados por la familia van a ayudar considerablemente a determinar otros tantos factores desencadenantes del cuadro.
Un elemento fundamental en el tratamiento del TDA, es el trabajo que se haga con los padres y principalmente con los profesores, ya que son estos quienes deben resolver diariamente los conflictos que el niño evidencia. Los padres pueden ser apoyo real al mejoramiento del niño, como también pueden llegar a ser los más grandes destructores de todo el trabajo, es por esta razón que se les debe considerar y mantener informados y comprometidos siempre en las labores a realizar con sus hijos.
Los profesores por su parte, pasan a ser en este panorama quienes hacen de juez y parte, ya que son ellos los que precozmente comienzan a descubrir las anomalías que presenta el niño en la sala de clases, dentro de los primeros indicios que detectan los profesores están el mal comportamiento, el bajo rendimiento escolar, la desmotivación por aprender, la falta de compromiso en las tareas, desorganización de los materiales personales de trabajo, en algunos niños hiperactividad constante y en otros una hipoactividad que pareciera que fueran niños ausentes (son los muchas veces denominados "estar en la luna"). Frente a esta diversidad de síntomas los profesores comienzan inicialmente a alertar a los padres de la problemática que está ocurriendo en los periodos de clases, al mismo tiempo que inician una serie de estrategias de trabajo con ellos tratando de motivarlos y hacerlos partícipes del proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas estrategias van estar determinadas por el nivel de conocimiento que el maestro posee sobre estos temas y como sea su nivel de compromiso con sus alumnos, muchas veces se inician trabajos dentro de la línea de la conversación y tratando de ganar la confianza del niño, otras veces cuando esto ya no surte efecto se procede con las amonestaciones y en este caso comienzan a intervenir otros estamentos del establecimiento como son los inspectores, subdirectores y directores, según sea el calibre de los problemas. Lo que conlleva que el real foco de conflicto no sea la falta de atención del alumno, sino más bien sus problemas de conductas.
EVALUACION

Profesor
Este es el tema que elegí para el análisis del día viernes 02 -05-08



ANALISIS.


SINDROME DEFICIT ATENCIONAL


El tema que yo elegí para analizarlo es el SINDROME DE DEFICIT ATENC IONAL muy común en estos tiempos, este es un problema que se presenta en las personas desde los primeros años de vida se caracteriza por una dificultad o incapacidad para mantener la atención involuntaria frente a determinadas actividades tanto en el ámbito
Académico como cotidiano, su síntoma más común es la hiperactividad.

Para un buen educador encuentro que es muy importante conocer este tema, ya que el profesor ya que el ocupa un papel muy importante en este problema que afecta a los niños y adolescentes. Principalmente porque es él el que empieza a descubrir los primeros síntomas que se presentan en un niño que estos serian
- un bajo rendimiento escolar
- su mal comportamiento
- poca motivación para aprender
- no tener responsabilidades con sus tareas
- su hiperactividad constante

Son puntos importantes que un educador debiera ir detectando para que así pueda dar aviso a los padres y tempranamente tener un tratamiento para este problema, dentro del ámbito educacional y utilizando los principios de la educación en este caso ,indudablemente que debería usarse el principio de la individualización ya que estos niños necesitan una atención personalizada y una preocupación propia hacia ellos ,sin dejar de lado el principio de la creatividad ya que no pueden mantenerse mucho tiempo concentrados o fijos en una misma idea hay que buscar la forma dentro de las actividades para llamar la atención de estos alumnos para que su educación sea mas dinámica y entretenida.
Alunas citas de personas que conocen del tema déficit atencional ,
G.COLES , P BREGGIN , L FLEISCHER El desacuerdo entre los expertos a tal punto que algunos afirman que el síndrome debía ser descartado clínicamente por falta de evidencia .
HALLOWEL, RATEY se cree que el síndrome de déficit atencional tiene un origen neurológico y sus causas podrían ser genéticas.
PAULINA MULLER psicóloga infantil sostiene que los remedios no bastan para tratar a estos niños "lo optimo es una terapia multimodal".

Del tratamiento que se conoce para el déficit Atencional es el conocido por intervención farmacológica y en chile se conoce como RITALIN ya que es conocido su efecto y buenos resultados considero que no es una buena estrategia para tratar este problema ,ya que tanto medicamento los hace ser muy dependientes de este ,si bien es cierto que los ayuda también es importante añadir a este tratamiento la ayuda en conjunto de los especialistas como los sicólogos ,sicopedagogos ,de los mismos educadores y principalmente de los padres.
Algunas ideas para que un profesor trate a los niños con déficit atencional
1- dar aviso a los padres y explicarle el problema que presenta su hijo, dar a conocer sobre el tema y buscar su ayuda ya que este trabajo debe ser en conjunto.
2- Buscar un especialista dentro del colegio si es posible, presentarle el caso; y que sea analizado para así tomar un plan de desarrollo a seguir tanto en su casa como el colegio, ir revisando frecuentemente los cambios que puede presentar.
3- Tener al alumno sentado cerca del profesor para así estar pendiente de lo que esta haciendo.
4- Tratar de no agobiarlo con tareas muy largas o que lo tenga mucho tiempo en lo mismo.
5- Si vemos que los temas enseñados en la clase no son entendidos, tratarlos en forma particular explicarlo de otra perspectiva mas dinámica, que podamos atraer su atención y mejorar su mal rendimiento.
6- Integrarlos mucho mas a sus compañeros, y demás miembros de la escuela evitando que sean victimas de discriminación o maltrato.
7- Asignar responsabilidades y cargos menores para lograr que se sientan aceptados y queridos por los demás.
8- Demostrarle y hacerle saber los logros que el alcanza y felicitarlo si es necesario.
Lo principal de todo esto es dedicar un tiempo mas a ellos y utilizar mucho la creatividad y darse cuenta que no todos nuestros alumnos van a necesitar nuestra misma atención.

Es muy importante conocer bien este tema para así poder ayudar a nuestros niños ,ya que este mismo problema de déficit Atencional los lleva a tener su autoestima muy baja ,ya que no son aceptados y queridos por sus pares ,por su mal comportamiento ,impulsividad y mal rendimiento todo esto los puede llevar a un problema mas importante dentro del crecimiento de estos niños como su integración en la sociedad y enfrentar su adolescencia, uno de los primeros paso para que esto no ocurra es detectarlo oportunamente .

AUTOEVALUACIÓN

1-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) 5

2Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 5

3-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5

4-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 5

5-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 4

6-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 4

7-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 3

8-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 4

9-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5

10-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 4

Suma parcial de puntos de cada columna:44

nota final :6.2